Tzompantli, en náhuatl, quiere decir sarta. De allí que también se llame con el mismo nombre a la flor del colorín, árbol típico del centro de México. Esta flor, que crece como sarta o pequeña mazorca, se usa en platos típicos en el estado de Morelos y las áreas rurales del Distrito Federal, principalmente en tacos y quesadillas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjeH1GJfDqf3VTCDusZzAOatjETmC4wMRdY2oF14YSnHejqBBjufabg5eScyFsxEC3wr05rkwOiHD1IE-A9W1IpNcWWetQIUwR0K0dVUczCx1yivRigiQxWKs8T4asvIcX2aN7Ryj-HTQB9/s400/022-Cesar-Albores-Romero-Si.jpg)
El tzompantli pasó a la historia dejando un tenue legado en la moderna cultura mexicana, por ejemplo el pan de muerto y el altar delDía de Muertos presentan elementos culturales fruto del sincretismo de la tradición católica y del arte del tzompantli. Además de que diversos artistas actuales han retomado los motivos y la iconografia del tzompantli.
Se han encontrado por medio de exploraciones arqueológicas algunos tzompantlis. En 1951 se encontró uno en Chichén Itzá. En 1970el arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma encontró otro tzompantli en Tula.1
No hay comentarios:
Publicar un comentario